Instituto Dr Ramon Rosa

Instituto Dr Ramon Rosa
Consejo De Personal Docente
Llevando Mas De La Educacion a Honduras C.A

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"Y"

Y, f. Vigésima sexta letra del alfabeto. Se la llama «i griega» o, raramente, «ye». Letra griega correspondiente, ípsilon (U, u). En final de palabra o, en palabras extranjeras, en final de sílaba, suena como «i». En otro caso, es una consonante palatal africada sonora y se articula de manera semejante a la «ch», pero con más amplio contacto entre la lengua y el paladar y la punta de aquélla aplicada naturalmente a los dientes inferiores, aunque esto no es necesario. En algunas regiones españolas, especialmente en Andalucía, zonas de Toledo y en algunas hispanoamericanas, tiene sonido semejante al de la «j» francesa y antigua castellana; esto da lugar en Hispanoamérica a una discriminación de sonidos en palabras que, escritas en español unas veces con «y» y otras con «hie», se pronuncian siempre igual; por ejemplo, mientras «hierba» se pronuncia a la española, «yerba» (la hierba mate), escrita así, con «y», se pronuncia con esta letra al estilo de la «j» francesa.

• FON. En castellano antiguo, la z correspondía a una africada sonora. En el s. XVI se convirtió en interdental fricativa sorda. Para su articulación, la punta de la lengua se sitúa entre los incisivos, sin que se produzca vibración de las cuerdas vocales.

• LING. La dzeta griega corresponde al zai fenicio, que en arameo significa arma; no obstante, la palabra es de origen iranio. La z habría existido antiguamente en latín, pero habría sido suprimida en la época del censor Apio Claudio (312 a.J.C.). Fue reintroducida hacia mediados del s. I a.J.C., para representar la s sonora en los préstamos del griego; se colocó al final del alfabeto.

yeísmo m. Pronunciación de la «ll» como «y».
reglas de transcripción grafema-fonema

Este grafema representa la consonante fricativa palatal sonora // excepto cuando aparece en posición final de palabra, donde es interpretado como la vocal cerrada anterior /i/, no silábica, de los diptongos decrecientes tónicos; por ejemplo, hay, hoy, comboy, buey, Espeluy. En el primer caso no se necesita transcripción por la correspondencia entre los signos de las representaciones ortográfica y fonémica del DEFE.

Siguiendo la norma ortográfica, la regla que transcribiría y como vocal sólo debería especificar en el contexto siguiente al foco la marca de límite de palabra:

Regla 27 : y = i (primera versión)

Sin embargo, hemos constatado casos anómalos en la interpretación fónica regular de ese grafema. Existen los gentilicios fraybentino (de Fray Bentos, Uruguay) y chachapuyno, variante ortográfica de chachapoyano (de Chachapoyas, Perú), en los que y con valor de vocal aparece en posición interior. Además, tenemos ejemplos de extranjerismos (generalmente provenientes del inglés) acabados en y final cuyo plural es ys: cowboys, ferrys, gays, hobbys, rallys8.

Si queremos transcribir correctamente estos casos, debemos cambiar la información contextual de la regla. La letra y se interpretará como consonante // cuando precede a una vocal, de la que será ataque silábico; y se interpretará como vocal /i/ cuando no precede a una vocal, es decir, cuando está situada ante consonante y en posición final.

La Regla {y = i} convertirá y en su valor vocálico. En el contexto siguiente al foco de esta regla no indicamos la posición final de palabra, sino "distinto a vocal"9.

Regla 27 : y = i

Debemos comentar que la Regla {y = i} transcribirá una vocal en el contexto yr, para el que habíamos propuesto una pronunciación hipotética // al describir las reglas de transcripción de r. Preferimos mantener el valor de y como vocal en estos casos, porque un grupo // es más extraño en la lengua española que /i/10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario