Instituto Dr Ramon Rosa

Instituto Dr Ramon Rosa
Consejo De Personal Docente
Llevando Mas De La Educacion a Honduras C.A

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"R"


R, RR, Decimonovena *letra del abecedario. Letra griega correspondiente, «rho» (r R). Su nombre es «erre»; cuando se quiere aludir especialmente a su sonido suave, se llama también «ere». Hay, en efecto, en español dos sonidos representados por esta letra, ambos fricativos sonoros laterales; pero uno suave (vibrante simple), representado por «r», y otro fuerte (vibrante múltiple), representado por «rr»; son tan distintos que, en realidad, se trata, fonéticamente, de dos letras diferentes, e interesa subrayarlo así para los extranjeros; en principio de palabra y en principio de sílaba, cuando la sílaba anterior termina en «b, l, n» o «s», es siempre fuerte por naturaleza, aunque se representa por «r»: ‘ramo, subrepticio, alrededor, Enrique, Israel’; en cualquier otro caso la escritura indica la pronunciación: ‘cara, carro, cortar’.
En Andalucía tiende a desaparecer en el final del infinitivo de cualquier verbo y, en general, en cualquier palabra aguda: [llorá, comé, señó].
Para producir un efecto cómico, así como para poner énfasis en la palabra, se mantiene el sonido «r» convirtiéndolo en «rrr...» con sonido fuerte: ‘¡He dicho brrruto! ¡Te vas a cortarrr!’.

• METROL. Símbolo del roentgen.

• FON. En español existen dos fonemas representados por r: la alveolar vibrante simple, para cuya articulación la punta de la lengua se apoya en los alvéolos produciendo una vibración, y la alveolar vibrante múltiple, caracterizada por la pluralidad de vibraciones. Para representar el sonido simple se emplea una sola r en la escritura, y se da en posición no inicial (cara, pureza, mar) y siempre que no vaya precedida de n, l o s (cuadro). Para la forma múltiple corresponde ortográficamente la doble rr cuando va en posición intervocálica (carreta, manirroto), y una sola r cuando va en posición inicial (ramo) o precedida de n, l o s (enredar, Israel, malrotar).

• LING. El nombre fenicio, ros, que significa cabeza, se conservó en el nombre griego rho. La mayor parte de las lenguas y dialectos italianos, comprendido el etrusco, mantuvieron una forma sin pata anterior, como la del griego clásico. El latín formó su r sobre la r con pata anterior del griego occidental y de algunos dialectos italiotas. La r normal de nuestras escrituras manuscritas proviene de la r redonda carolina.

-RR- -rr-
1 Grupo de sonidos expresivos que entra en la terminación de muchos nombres y adjetivos despectivos: ‘birria, cacharro, ceporro, fanfarria, mamandurria, bodorrio, murria, pequeñarro, purrela, purria, purriela, soñarra’.
2 También con carácter expresivo, forma parte de muchas palabras relacionadas con el gato, aludiendo al sonido producido por este animal: ‘ronronear, marrullar, morro, morrongo’.

lalación f. Hablar balbuciente de los niños, consistente en especial en pronunciar la «r» como «l».

¤ Anomalía que consiste en hablar de manera semejante, en los adultos.

lambdacismo m. Fon. Defecto de *pronunciación que consiste en pronunciar la «r» como «l».

rotacismo m. Fon. Conversión de «s» en «r» en posición intervocálica.

reglas de transcripción grafema-fonema

Esta letra representa dos fonemas: las consonantes alveolares vibrantes simple // y múltiple /r/. Además, forma parte del dígrafo rr en la representación de la última.

(i) Se interpreta como la consonante alveolar vibrante simple // cuando está situada en posición interior de palabra entre vocales (caro) o precedida de los signos consonánticos p, t, c, b, d, g y f, con los que representa un grupo tautosilábico de /obstruyente/ + /líquida/ (prado, tronco, acre, cabra, droga, gracia, frente). Debemos tener en cuenta que no todos los grupos ortográficos br representan una combinación tautosilábica de fonemas /b/: en las palabras complejas formadas por prefijo terminado en /b/ y palabra con /r/ inicial (subrayar, subrogar, subrepticio y abrogar), br representa los fonemas heterosilábicos /b.r/. En la transcripción del DEFE estos casos deberán ser tratados como excepciones ya que no son predecibles a partir de la ortografía.

(ii) Se interpreta como la consonante alveolar vibrante múltiple /r/ cuando está situada en posición inicial de palabra, o en interior si va precedida de los signos consonánticos n, l, s y z, con los que no forman grupo tautosilábico (honra, alrededor, Israel, azre). La vibrante múltiple en posición intervocálica es representada con el dígrafo rr (carro). En todos estos casos, la vibrante múltiple ocupa la posición de ataque silábico.

(iii) En posición de coda silábica, ya sea en interior -ante signo consonántico- (carne) o en final de palabra (amar), hemos considerado que la vibrante simple // es el segmento no marcado por énfasis en la pronunciación, como prueba que en el decurso ante la vocal de la palabra siguiente se resilabea como vibrante simple y no como múltiple: (mar azul) /'ma.a.'ul/, */'ma.ra.'ul/. La representación gráfica de estos contextos siempre es r.

En el DEFE, representamos la vibrante simple con el signo r y la múltiple con R. Por la coincidencia de los signos ortográfico y fonético, no son necesarias reglas para la transcripción de la primera consonante, éstas deberán referirse a la realización de r como la vibrante múltiple y al dígrafo rr.

La Regla {r = R (I)} convierte la letra r en el signo que representa la vibrante múltiple cuando está en posición inicial de palabra y ante las consonantes l, n, s y z. También, en casos como subrayar, subrogar, subrepticio y abrogar, en los que será necesario hacer una presilabación (introduciendo el signo « - » entre el prefijo y la palabra con vibrante múltiple inicial representada con r) antes de la aplicación de FON1.

Regla 16 : r = R (I) (primera versión)

Para la transcripción del dígrafo necesitamos dos reglas: una de conversión de uno de los grafemas en R y otra que elida el segundo grafema. Una primera aproximación a estas reglas es la siguiente:

Regla 17 : r = R (II) (primera versión)

Regla 18 : r = Ø

En el contexto anterior al foco de la Regla 17 negamos el signo r para evitar la contradicción formal que ya comentamos en el dígrafo ll: distintas salidas para una misma entrada de dos reglas (el contexto no especificado anterior al foco de 17 incluiría r, como 18, y el contexto no especificado posterior al foco en 18 también incluiría r, como en 17).

No obstante, la aplicación de la Regla 17, tal y como está formulada, coincidiría con la transcripción que realiza la Regla 16: el contexto anterior al foco, "distinto a r", de aquélla incluye los signos que aparecen en el contexto anterior al foco de la Regla 16, y el contexto siguiente al foco no especificado de ésta incluye el signo r de ese mismo contexto en la Regla 17. Para romper este solapamiento se ha de restringir la transcripción en una de ellas, por ejemplo, negando en el contexto anterior al foco de la Regla 17 los contextos de aplicación de 16:

Regla 17 : r = R (II)

Las reglas para la transcripción de r que hemos mostrado sólo contemplan los casos existentes en la lengua española; con ellas no podríamos transcribir los contextos ortográficos mr, ñr, llr, yr (y con valor consonántico), jr y wr. Aunque estas combinaciones de grafemas no aparezcan en ninguna palabra, debemos considerar cuál sería su interpretación fónica para prever el comportamiento de la vibrante en el caso de nuevas adquisiciones léxicas que las contengan.

Desde nuestra competencia, y atendiendo a los valores regulares de m como /m/, ñ como // y ll como //, tras estos fonemas habría un límite silábico, y r sería interpretada como vibrante múltiple. Serían casos semejantes a los de /r/ tras la lateral /l/ y la nasal /n/. De hecho, las palatales // y // no son propias del español en la distensión silábica y se realizarían como alveolares; también sería esa la tendencia de la nasal bilabial en dicha posición, al menos en el habla menos cuidada. Por tanto, debemos introducir en el contexto anterior al foco de las Reglas 16 y 17 los signos m y ñ. El dígrafo ll quedaría incluido con la letra l: como no especificamos el segundo contexto anterior al foco de esas reglas, "cualquier contexto" abarcaría también la primera ele del dígrafo.

Regla 16 : r = R (I)

Regla 17 : r = R (II)

En cuanto a los grafemas y, interpretado como //, y j, interpretado como /x/, han de representar con r un grupo de /obstruyente/ + /líquida/, en el que r tendría valor de vibrante simple. Harris (1991:25) menciona la pronunciación /xus'ef/ (Kruschev) en el español de la ciudad de Méjico. No necesitaremos regla de transcripción para estos casos.

Finalmente, el valor fónico de w es impredecible, por lo que no tendremos en cuenta su agrupación con r en las reglas de transcripción; cualquier neologismo con esta agrupación grafemática deberá ser tratado como una excepción.

El conjunto de Reglas 16, 17 y 18 que hemos presentado transcriben correctamente el grafema r como vibrante simple en los contextos descritos, pero podemos realizar una modificación formal que simplifica su aplicación:

En lugar de restringir el contexto anterior al foco de la Regla 17, lo dejamos sin especificar (evitamos que el programa tenga en cuenta nueve combinaciones grafemáticas, pues se aplicaría sin restricciones en cualquier contexto) y negamos la aplicación de las Reglas 16 y 18 cuando en el contexto siguiente al foco sea r, para evitar los solapamientos entre 16 y 17 y entre 17 y 18.

Las versiones definitivas de las reglas de transcripción de r son:

Regla 16 : r = R (I) - Regla 17 : r = R (II) - Regla 18 : r = Ø

El contexto no especificado anterior al foco de la Regla 17 incluye todos los signos contenidos en ese mismo lugar en la Regla 16; ambas reglas tendrían la misma aplicación, pero se diferencian en las especificaciones del contexto posterior al foco: en 17 sólo se aplica ante r; en 16, en cualquier situación excepto en r. También el contexto no especificado anterior al foco de 17 incluye el signo r de la regla 18 en esa misma posición, pero ambas se diferencian en las especificaciones del contexto posterior: "sólo ante r" (Regla 17) - "siempre, menos ante r" (Regla 18). Las Reglas 16 y 18 tienen en común las especificaciones del contexto posterior al foco, pero difieren en las del contexto anterior; no se solapan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario