Instituto Dr Ramon Rosa

Instituto Dr Ramon Rosa
Consejo De Personal Docente
Llevando Mas De La Educacion a Honduras C.A

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"S"


S, 1. f. Vigésima segunda letra del abecedario español, y decimonovena del orden latino internacional, que representa un sonido consonántico fricativo sordo. Entre muchas variedades de articulación tiene dos principales: la apical, que domina en la mayor parte de España, y la predorsal, más frecuente en las regiones meridionales de España y en Hispanoamérica; al final de palabra, se suprime o se aspira: [loójo, lojójo]; y hay zonas donde se pronuncia como «z». Ver Ceceo y Seseo.

Su nombre es «ese». Es una consonante alveolar fricativa sorda; se articula aplicando la punta de la lengua a los alvéolos superiores y dejando cerrado con los bordes de ella el velo del paladar; el aire se abre paso por una abertura muy pequeña entre la punta y los alvéolos. Delante de «r», lo que ocurre cuando un artículo plural precede a un nombre que empieza por «r», se debilita mucho y, en lenguaje rápido, puede llegar a perderse: ‘lo ríos’.
En regiones meridionales de España y en Hispanoamérica S líquida. Fon. S inicial seguida de otra consonante, por ejemplo la «s» de «snob».

FÍS. NUCL. Letra con la que se designa el número cuántico de espín.

Símbolo de la extrañeza.
METROL. Símbolo del segundo.

FON. En español existen dos tipos de s: la alveolar fricativa sorda o apicoalveolar, que se articula aplicando el ápice de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores, lo que confiere a este fonema un carácter semipalatal, y la predorsal fricativa sorda, característica del andaluz y de parte del español de América, que se diferencia de la anterior por apoyar la punta de la lengua en la cara interna de los incisivos inferiores. La s española, por lo general, es sorda, y de forma esporádica puede sonorizarse por la vecindad de una consonante sonora, pero no constituye un fonema, sino una variante combinatoria.

LING. La letra s en fenicio significa probablemente «diente»; el signo protosinaítico habría tenido una forma redondeada. En latín, las formas primitivas se encuentran en la forma clásica, realizada en tres trazos. Reaparece con simplificaciones en las cursivas y en todas las formas ulteriores. En las góticas, en posición final, aparece la S capital a fines del s. XII. La escritura humanística mantiene la s larga a fines del s. XVIII.

ceceo.
Acción y efecto de cecear.
Fonét. Pronunciación de la S con una articulación interdental de timbre igual o parecido al de la C o Z actual. [Rodríguez-Castellano, 1933]
Patol. sigmatismo interdental, a extremidad de la lengua queda demasiado cerca de los incisivos o entre los dientes. [Ajuriaguerra, 1987]
Fenómeno estrechamente ligado a la transformación del sistema de sibilantes medievales del español; es un trueque que se extiende por las zonas de Andalucía siguientes: S. de la prov. de Huelva, la mayor parte de la de Sevilla, toda Cádiz, casi toda Málaga y el O. de Granada además de Las Alpujarras, entrando en la zona oriental de Almería

ceceo gitano. Fenómeno estrechamente ligado a ciertas capas sociales como son los gitanos. [Joäo de Barros]

cecear intr. Pronunciar las eses como ces, como peculiaridad lingüística de ciertas regiones o por defecto de pronunciación.

seseo. [Rodríguez-Castellano, 1933]
Fonét. Pronunciación de la C o Z como S, ya sea ésta corono-dental o predorso-dental (Andalucía), ya áfrico-alveolar (Cataluña, Valencia, Baleares).

zopas (inf.; con artículo sing.) n. Se aplica a la persona que cecea, por alusión a la manera de pronunciar la palabra «sopas».

No hay comentarios:

Publicar un comentario