Instituto Dr Ramon Rosa

Instituto Dr Ramon Rosa
Consejo De Personal Docente
Llevando Mas De La Educacion a Honduras C.A

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"U"


U, Vigésima segunda *letra del alfabeto español. Es una vocal velar, la más cerrada, que se pronuncia con los labios más abocinados que para pronunciar la «o» y con la lengua más retraída. Se aprecia fácilmente la debilitación de la «u» cuando está en diptongo o contigua a sílaba acentuada: se llama «semivocal» en los diptongos «au, eu» y «semiconsonante» en «ua, ue, ui, uo», designaciones cuya justificación se encuentra fácilmente en la práctica; y se llama «relajada» cuando va delante o detrás de una sílaba acentuada (no acentuada, por tanto, ella misma), caso en el cual se pasa rápidamente de la una a la otra de las dos consonantes.
El nombre de la «u» se emplea como nombre de su forma; particularmente, aplicado a las barras de acero laminado cuyo perfil la tiene.
FON. La u española es una vocal posterior para cuya articulación el posdorso de la lengua se levanta hacia el velo del paladar, manteniéndose la punta de la lengua a la altura de los alvéolos inferiores, los cuales puede rozar; los labios permanecen alargados y abocinados durante la emisión. Se distinguen una u cerrada, una u abierta, una u relajada (cuando forma parte de una sílaba situada entre un acento principal y otro secundario), una u semivocal (como segundo elemento de diptongos decrecientes) y una u semiconsonante (como primer elemento de diptongos crecientes).
reglas de transcripción grafema-fonema
Letra u (y ü).
La letra u ha de llevar diéresis para representar el valor vocálico en las sílabas /ge/ y /gi/. Como éste es el único contexto de la diéresis en las palabras de la lengua española, la Regla {ü = u}, que realiza la transcripción pertinente, no necesitará más especificaciones.
Regla 19 : ü = u
La letra u (sin diéresis) representa la vocal media alta posterior /u/, excepto en tres de sus contextos de aparición:
(1) Cuando forma parte de los grupos grafemáticos que, qui, gue, gui, acentuados o no gráficamente, en los que no tiene realización fonética.
(2) En el grupo grafemático hu seguido de vocal, donde representa el fonema aproximante labiovelar /w/ (cf. supra, letra h). Este grupo puede encontrarse en posición inicial absoluta (hueco, hueso, huevo) y en posición interior tras vocal (alcahuete, ahuecar, chihuahua), con la condición, en este caso, de que no haya hiato entre la u y la vocal que le sigue. En posición interior tras consonante el valor fónico de u es impredecible a partir de la ortografía: generalmente representa a la consonante /w/, por ejemplo, en deshuesar (se trataría de palabras formadas a partir de { h u V } inicial); pero también puede representar a la vocal /u/, por ejemplo, en ushuaiense. Este último valor fónico es poco productivo, pero ha de ser tenido en cuenta. En las agrupaciones { C h u V }la consonante no puede ser c, puesto que sería interpretada como //. El comportamiento de u en todos estos casos es paralelo al de i en la misma configuración grafemática.
(3) En las combinaciones de grafemas { V u V } también representa la consonante aproximante labiovelar /w/. Dichas combinaciones tendrían una estructura silábica { V-uV }, puesto que una vocal velar es un segmento que no puede aparecer como ataque silábico. Es un caso paralelo que hemos descrito de { V i V }.
No necesitaremos regla alguna para transcribir la representación del grafema u como vocal, sí para elidirlo cuando su representación fonética sea nula. La Regla {u = Ø} realiza la operación pertinente:
Regla 20 : u = Ø
Se ha especificar el contexto posterior al foco para poder elidir la u correctamente. Tras q, la letra u tiene una realización fónica como vocal en palabras como quark, quásar, quáter y quórum. No existe ningún ejemplo con la agrupación quu, pero si la hubiese, la interpretación fónica del hablante sería /ku.u/: ambos signos u se pronunciarían como vocal y habría un límite silábico entre ellos. La u del grupo qu tiene una realización fónica nula sólo ante e, é, i, í. En cuanto a gu, puede representar al grupo de fonemas /gu/ (por ejemplo, en guante y gula); al igual que en qu, la u sólo tiene valor fónico nulo cuando precede a e, é, i, í.
En cuanto a la interpretación de u como consonante, ya hemos indicado que los contextos ortográficos en los que aparece son equivalentes a los de i con el mismo valor:
_ h u V / V h u V / C h u V / _ u V / V u V
Los tres primeros tienen cierta productividad, tanto en palabras propias del llamado español peninsular (hueso, deshuesar, ahuecar, parihuela, vihuela, etc.), como en americanismos (ahuehué, cacahual, cacahué, nahua, etc.); pero no sucede lo mismo con los dos últimos. En posición inicial tenemos el término desusado uebos, y ueste, uesnorueste y uessudueste, variantes ortográficas de oeste, oesnorueste y oessudueste, respectivamente; en posición interior sólo cleuasmo. El DGILE (1986) recoge el verbo interviuar, que en la última edición del diccionario académico (DRAE, 1992) ha sido adaptado como interviuvar.
Para interpretar u en su valor consonántico necesitamos un conjunto de reglas semejantes a las ya descritas para i con ese mismo valor; en su diseño deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones, equivalentes a las comentadas para dicha letra:
(i) Las reglas con un formato generalizador, como las que a continuación se indican, contemplan casos inexistentes: secuencias con dos tildes en una misma palabra. Para evitarlo, deberemos desdoblar la información contextual siguiendo la pauta comentada para i.
Regla u = w (I)
Regla u = w (II)
(ii) Con esas reglas también obtendríamos transcripciones incorrectas: si las vocales que siguen al foco son u y ú, la interpretación fónica de u es como vocal y no como consonante. No hemos localizado ejemplos con estas combinaciones, pero debemos preverlas porque ésa sería su pronunciación regular.
(iii) También debemos incluir la marca de división silábica en el contexto anterior al foco para poder transcribir aquellos casos en que ésta sea pertinente en la interpretación fónica de u y no pueda ser deducida del contexto ortográfico, por ejemplo, en deshuesar.
(iv) Para la letra u no se ha de tener en cuenta la restricción de los grupos qu y gu comentada para i: en el contexto anterior al foco de las reglas que transcribirán u como consonante no aparecerán q y g sino los signos que ya hemos mencionado.
Las reglas de transcripción {u = w} serán las siguientes:
Regla 21 : u = w (I)
Regla 22 : u = w (II)
Regla 23 : u = w (III)
Regla 24 : u = w (IV)
«Antonio Ríos Mestre - La Transcripción Fonética Automática del Diccionario Electrónico de Formas Simples Flexivas del Español: Estudio Fonológico en el Léxico - Volumen 4 (1999) »

No hay comentarios:

Publicar un comentario