Instituto Dr Ramon Rosa

Instituto Dr Ramon Rosa
Consejo De Personal Docente
Llevando Mas De La Educacion a Honduras C.A

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"I"


I1. f. Novena letra del abecedario español, y novena del orden latino internacional, que representa un sonido vocálico cerrado y palatal.

2. f. Letra numeral que vale uno en la numeración romana.
3. f. Fil. Signo de la proposición particular afirmativa.
4. f. Mat. Símbolo del número v-¹, unidad de los números imaginarios.

i griega. Nombre de la letra y, también llamada ye.

i: abierta.
i: acentuada.
i: cerrada.
i: implosiva: consonante implosiva.
i: larga.
i: nasal.
i: relajada.
i: semiconsonante Vid. j
i: semivocal.

FON. Es el sonido más cerrado de la serie de vocales anteriores. Salvo en castellano antiguo y dialectal y en los cultismos, no suele darse en posición final.

LING. Procede de la I latina y de la iota griega, que, a su vez, procede de la yod o yaud fenicia. En el s. III a.J.C., los romanos le dieron su forma clásica. En el s. XI, comenzó a sobreponerse un acento a la i para distinguirla de los palos de otras letras. El punto no fue de uso corriente hasta fines del s. XV.

reglas de transcripción grafema-fonema «Antonio Ríos Mestre - La Transcripción Fonética Automática del Diccionario Electrónico de Formas Simples Flexivas del Español: Estudio Fonológico en el Léxico - Volumen 4 (1999) »

Representa la vocal alta anterior /i/, silábica (cine) o no silábica (cielo, peine), salvo en dos casos, en los que puede ser interpretada como la consonante oclusiva palatal sonora //:

(1) Formando parte del grupo grafemático { hi V }, en posición inicial de palabra o interior tras vocal o consonante (cf. supra, Letra h).

(2) En las agrupaciones grafemáticas { i V } inicial y { V i V }; ésta puede ser inicial de palabra o estar en posición interior.

Por tanto, se trataría de los contextos ortográficos

_ h i V
V h i V
C h i V
_ i V
V i V

siempre que, en la pronunciación, la división silábica no se ajuste a la opción marcada en español: el hiato ante la vocal final de estos grupos (cf. Harris, 1989a). El valor consonántico del grafema i viene dado como consecuencia de los procesos fonológicos que hemos descrito en el apartado 5.4.7.3. Naturalmente, en las agrupaciones { C h i V } la consonante no puede ser c, puesto que sería interpretada como //.

Cuando el grupo grafemático { hi V } está precedido por una consonante, la interpretación fónica de la letra i es impredecible teniendo en cuenta únicamente la ortografía. Tiene valor vocálico en palabras como adhiera y enhiesto, y consonántico en deshielo y enhielar. Hemos de tener en cuenta que en este contexto la realización consonántica es una propiedad idiosincrásica de cada elemento léxico, depende de sus características morfológicas: del hecho de ser una palabra compleja en cuya formación interviene otra simple con { hi V } inicial.

De las combinaciones posibles con el esquema { _ h i V }, la única con cierta productividad es hie: La encontramos en las formas flexivas de los verbos herir (hiera, hieran, hieras, hiere, hieren, hieres, hiero), herrar (hierra, hierran, hierras, hierre, hierren, hierres, hierro) y hervir (hierva, hiervan, hiervas, hierve, hierven, hierves, hiervo); y en hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierro, etc. Lo mismo sucede con { V h i V }, también tenemos hie en las formas flexivas de los verbos reherir, reherrar y rehervir (derivados de los ya mencionados herir, herrar y hervir), en el sustantivo desusado mohiento, y en rompehielos.

Los contextos {_ i V, V i V} en los que i tiene valor consonántico son anómalos en español. La normativa prescribe que entre vocales la consonante // se representa como y; lo observamos en los casos de resilabación y consonantización obligatoria de la vocal /i/: ley /'lei/ - leyes /'le.es/; oír /o.'i/ - oyes /'o.es/. De hecho, en el DEFSFE hemos registrado pocas palabras en las que se aplicarían las reglas de transcripción correspondientes: los gentilicios hawaiano, hawaiana, hawaianos, hawaianas; ushuaiense, ushuaienses.
El carácter anómalo de esos grupos ortográficos y escaso número de ocurrencias exigirían su tratamiento como excepciones en la transcripción. Sin embargo, siempre tendrán la misma interpretación fónica, en las palabras que existen y cualquier otra que se incorpore a la lengua. La complitud de la que queremos dotar a nuestro sistema justifica que incluyamos las reglas que transcribirían todas esas combinaciones grafemáticas, las existentes y las posibles, en el módulo de FON1.

Como los signos ortográfico y fonético con los que se representa la vocal /i/ coinciden, las reglas que operen sobre el grafema i se referirán a su conversión en el signo con el representamos la consonante //.

(4.1) Para el primer caso de i como consonante, una versión general de la regla de transcripción ha de contener todas las vocales (acentuadas e inacentuadas) en el contexto precedente a h y en el contexto siguiente a i, además del símbolo de posición inicial:

Regla 5 : i = y (primera versión)

La primera versión de la Regla {i = y} contempla todos los casos predecibles a partir de la ortografía: la posición inicial de palabra { _ hi V } y la posición intervocálica { V hi V }; éste último sería equivalente, desde el punto de vista fónico, al del grupo grafemático {V i V }, puesto que h ha de ser interpretado con un valor fonético nulo.

En el sistema de transcripción fonética que genera el DEFE, los casos de la combinación {C hi V } en los que i tiene valor consonántico han de ser tratados como excepciones: se ha de marcar el límite morfológico (coincidente con el silábico) antes de la aplicación de FON1, de modo que las reglas puedan realizar una interpretación fónica correcta. Comentaremos este procedimiento, que denominamos "presilabación", en su correspondiente apartado (cf. infra, § 6.8). En las reglas se ha de incluir la marca límite silábico (« - ») en los signos que preceden a h.

La Regla { i = y }, como ha sido formulada, transcribiría las siguientes combinaciones grafemáticas:
_hia
ahia
áhia
ehia
éhia
ihia
íhia
ohia
óhia
uhia
úhia
_hiá
ahiá
áhiá
ehiá
éhiá
ihiá
íhiá
ohiá
óhiá
uhiá
úhiá
_hie
ahie
áhie
ehie
éhie
ihie
íhie
ohie
óhie
uhie
úhie
_hié
ahié
áhié
ehié
éhié
ihié
íhié
ohié
óhié
uhié
úhié
_hii
ahii
áhii
ehii
éhii
ihii
íhii
ohii
óhii
uhii
úhii
_hií
ahií
áhií
ehií
éhií
ihií
íhií
ohií
óhií
uhií
úhií
_hio
ahio
áhio
ehio
éhio
ihio
íhio
ohio
óhio
uhio
úhio
_hió
ahió
áhió
ehió
éhió
ihió
íhió
ohió
óhió
uhió
úhió
_hiu
ahiu
áhiu
ehiu
éhiu
ihiu
íhiu
ohiu
óhiu
uhiu
úhiu
_hiú
ahiú
áhiú
ehiú
éhiú
ihiú
íhiú
ohiú
óhiú
uhiú
úhiú
Podemos observar que no siempre sería correcta la transcripción que obtendríamos con la aplicación de la regla. Si las vocales que siguen a grupo hi son i e í, la interpretación fónica del grafema situado en el foco no sería como consonante sino como vocal. Lo observamos en los siguientes ejemplos: antihidrópico, antihigiénico, antihistérico, nihilidad, nihilismo, nihilista. No existen en la lengua española grupos tautosilábicos de vocal silábica y vocal no silábica homorgánicas (cf. Harris, 1991: 29). Además, algunos contextos contemplados por la regla no existen: como todos los signos contenidos se combinan entre sí, tendríamos casos de dos vocales acentuadas en la misma palabra.

Por tanto, la Regla { i = y } ha de ser reformulada; necesariamente, se ha de desdoblar la información:

(i) En el contexto siguiente al foco no deben ser incluidos los grafemas i, í.

(ii) No existen restricciones cuando las vocales de los grupos no están acentuadas gráficamente:

Regla 5 (I) : i = y

(iii) Cuando la vocal que precede a h está acentuada gráficamente, la vocal que sigue al foco no ha de llevar tilde:

Regla 5 (II) : i = y

Los signos que representan el contexto inicial de palabra y la marca de límite silábico sólo han de constar en una de las dos reglas porque de otro modo la información sería redundante: en ambas se contempla la transcripción de i como consonante palatal ante las letras a, e, o, u cuando sigue a h y ésta se sitúa en posición inicial o tras límite de sílaba.

(iv) Cuando la vocal que sigue al foco está acentuada gráficamente, no ha de estarlo la que precede a h:

Regla 5 (III) : i = y

Las nuevas versiones de la Regla {i = y} pueden reducirse a dos: o unimos la información contenida en (I) y (II), que sólo difieren en el contexto precedente a h, o unimos la información de (I) y (III), que sólo difieren en el contexto siguiente a i. Cualquiera de las dos posibilidades es válida; optamos por la primera, de modo que también se rompa la redundancia de los signos que indican la posición inicial de palabra y el límite silábico.

Las versiones definitivas de las reglas serán:

Regla 5 : i = y (I)
Regla 6 : i = y (II)

(4.2) Para el segundo contexto de i como consonante, además de las restricciones ya comentadas para el primero (no hay dos vocales con tilde en una misma palabra ni grupos tautosilábicos de vocal silábica y vocal no silábica homorgánicas), se ha de tener en cuenta que la vocal inicial del grupo no ha de ser u cuando forma parte de los grupos complejos gui y qui; en ellos la letra i tiene valor de vocal.

Las reglas de transcripción serán semejantes a las dos últimas comentadas, pero en el contexto precedente al foco no constará h sino los signos contenidos en el segundo contexto anterior de aquellas. Además, deberemos tener reglas específicas para la vocal u, por la restricción de los grupos gui y qui, en las que deberá especificarse que no se aplican cuando dicho grafema está precedido de g y q.

Se incluye la marca de presilabación en estas reglas, aunque, en principio, sólo sería necesario hacerlo en las palabras formadas con otra que empieza por hi: dicha marca permite detectar que tras la consonante que precede a este grupo hay un límite silábico (deshielo), a diferencia del comportamiento general de la lengua, según el cual, la h tiene valor mudo y la secuencia ortográfica representa un grupo de /consonante/ + /vocal/ homosilábico (adhiero). No existe en la lengua ninguna palabra que se ajuste a la secuencia { C - i V }, se trataría de un caso anómalo en la ortografía española; pero en el caso de alguna nueva incorporación léxica en la que esa marca silábica fuera pertinente, la interpretación fónica regular de i sería como consonante y no como vocal.

Las reglas que transcriben el segundo contexto de i como consonante serán:

Regla 7 : i = y (III) / Regla 8 : i = y (IV) / Regla 9 : i = y (V) / Regla 10 : i = y (VI)

No hay comentarios:

Publicar un comentario